libro-hacia-una-espiritualidad-laicaFinalmente terminé de preparar el largo pero INTERESANTÍSIMO resumen de este libro Hacia una espiritualidad laica. Sin creencias, sin religiones, sin dioses de la Editorial Herder publicado en el año 2007. Reúne en un solo tomo los ensayos, propuestas teóricas y reflexiones de Marià Corbí (Valencia, 1932), un eminente pensador español, teólogo, filósofo y epistemólogo. Una lectura por demás fascinante y que recomiendo 100%, ya verán por qué.
Lo más importante del libro -a mi juicio- explica cómo recuperar en este siglo XXI el sentido que otrora nos daba la religión pero sin ser religiosos o tener que convertirnos a ninguna religión específica. Crear una nueva forma de vivir que sea acorde con la visión actual del mundo (cosmovisión plus globalización), sin descartar la sabiduría de las tradiciones y filosofías que han acompañado a la humanidad durante milenios. Sin duda: una provocadora propuesta. Sería casi imposible decir aquí todo lo que este libro ha hecho por mí, mejor léelo. He transcrito y parafraseado aquí algunas partes del mismo, añadiendo también ejemplos, ideas y reflexiones mías surgidas en la lectura. La información y la propuesta es de Corbí, absolutamente.
Para entrar al carrito de compra de  la Librería Casa del Libro, directamente en este libro: aquí. Si te interesa más información sobre él entra aquí. También en este sitio puedes bajar gratuitamente los siguientes libros:
1. La espiritualidad como cualidad humana y su cultivo en una sociedad laica
Un libro que reúne las ponencias de un grupo de estudiosos para abordar desde distintas disciplinas y opciones religiosas, los retos que se presentan a la espiritualidad en el siglo XXI.
2. Religión sin religión de Marià Corbí.
3.  Obstáculos a la espiritualidad en las sociedades europeas del siglo XXI.
4. Qué pueden ofrecer las tradiciones religiosas a las sociedades del siglo XXI.
5. Lectura simbólica de los textos sagrados.
6. Lectura puramente simbólica de los textos sagrados.- Ensayos prácticos.

Si estás HARTO de todas las religiones, si estás buscando una espiritualidad NO RELIGIOSA, si te parece que las instituciones religiosas han hecho desastres y cosas penosas durante la historia de la humanidad, si no crees en los absurdos privilegios de la Iglesia Católica… LÉELO, NO TE ARRENPETIRÁS.

Cómo llegamos a lo que SOMOS hoy

En los países desarrollados, con la primera industrialización, se pasó de una sociedad agraria-autoritaria, milenaria, a una primera sociedad mixta, compuesta por una mayoría preindustrial y un minoría influyente industrial. Luego pasamos a una segunda sociedad mixta constituida por una mayoría industrial y una minoría influyente que vive una segunda industrialización, conocida como la sociedad de la información (también: de conocimiento o innovación).
Si vemos el panorama mundial, incluyendo los países en vías de desarrollo, es como si tuviéramos una réplica a gran escala del esquema interno de los países desarrollados. Igual sucede dentro de cada país, hay grupos humanos que están aún en la primera sociedad mixta (y aveces hasta en la época preindustrial) y otros que ya han pasado a la segunda sociedad mixta. El cambio siempre es liderizado por un grupo influyente de una sociedad y luego éste se va extendiendo al resto de la gente, o de algunos países se difunde a otros. Cuando los últimos humanos de la fila han cambiado, los primeros están en otro gran cambio innovador. Un modelo repetitivo que ha causado la desigualdad social en toda la historia. (Como ejemplo tenemos las personas que ya tienen la última MAC y, al mismo tiempo, otros que ni siquiera han tocado una computadora en su vida, algunos ni saben que existe.)
La etapa preindustrial, el estado en que más tiempo ha pasado la humanidad hasta hoy (millones de años si incluimos a los homínidos), incluye las sociedades de cazadores-recolectores (algunos también carroñeros), agricultores y ganaderos. Las últimas dos vinculadas a la domesticación de plantas y animales. Ésta eran sociedades más homogéneas donde las mitologías, como patrones colectivos de comprensión, valoración y actuación, regían la vida grupal y la inclusión del individuo dentro de la red sociocultural. Los mitos son narraciones sagradas y los pueblos que han vivido de la misma manera, por ejemplo, las sociedades agrícolas, poseen unas mitologías extremadamente parecidas sin importar los límites del tiempo o el espacio.

A la industrialización le costó mucho abrirse paso en estas sociedades preindustriales instauradas y legitimadas durante milenios. Se hicieron de ideologías combativas muy fuertes que se oponían al antiguo régimen y con un periodo conflictivo que duró casi 200 años lograron como resultado una nueva repartición de las funciones sociales, del control sobre las mismas. La nueva sociedad industrial abarcó la ciencia, la tecnología, la economía y la política, mientras que la religión (como institución) y lo que quedaba de las normas y valores de la sociedad preindustrial organizaron el resto de las dimensiones colectivas. Esta división se dio en lo externo, las instituciones, pero también a lo interno de cada persona. Aunque todas las esferas humanas están relacionadas y no se puede hacer una división tajante, sí podemos decir que quien ostenta el poder y el control sobre algo representa la punta de la lanza, la avanzada, lo más visible. La democracia fue también un producto de este largo caos-reordenamiento, y quizá la mayoría de esos conflictos causados por la primera industrialización finalizaron -o al menos se aplacaron- con la Segunda Guerra Mundial.

Lo que llama Corbí la segunda sociedad mixta sólo tiene unas cuantas décadas. En ella siguen habiendo reductos de sociedad preindustrial que están destinados a desaparecer ante la globalización. Esta sociedad reciente se caracteriza por tener como motor la dinámica propia de las ciencias y las tecnologías. Los cambios que ha sufrido son más masivos, invasivos, abarcativos, y su poder se ha extendido a casi todas las áreas del quehacer humano. Una diferencia a grandes rasgos entre ambas sociedades mixtas, la primera y la segunda, es que en la primera los que dominaban el cambio se creían dueños de la verdad (la ciencia por ejemplo), y en la segunda ya han declarado no ser dueños de la verdad sino que su función es «servir» a los humanos, no proveerles de conjuntos axiológicos (axiomas, valores).
Hoy ya casi todo lo que hacemos depende de nosotros mismos, y la ciencia apoya esa moción. Lo que mueve el mundo actual es la novedad, la creciente y incesante producción de innovaciones y la creatividad. La información viaja tan rápido (internet, celulares, face-book) que desde las grandes tradiciones religiosas hasta los grupos delictivos están globalizados, han traspasado las fronteras de los países. Las ideologías están en colapso tal como se concebían en la primera sociedad mixta, incluso el capitalismo comienza a resquebrajarse. El humano se construye a sí mismo, ahora más que nunca, nuestras maneras de pensar y sentir, de organizarnos y vivir están exclusivamente en nuestras manos.
Los postulados de los derechos humanos o la lucha por el medio ambiente, por ejemplo, realizados por y para nosotros, han pasado a ser ejes axiológicos relevantes (aunque no los únicos) que fundamentan las demás construcciones sociales e individuales. Estas sociedades son más dinámicas, no imponen una forma específica de vivir, cada país desarrolla dentro de ese gran y amplio marco sus propios postulados y proyectos. Es cierto que los primeros desarrollos se han dado dentro de Occidente y en el capitalismo, pero ya estamos viendo y conviviendo con otras modalidades, digamos que estas sociedades de innovación son más adaptables y flexibles: diversas.
Las leyes del mercado, la democracia, la propiedad privada, la iniciativa individual y la competitividad son los principios prácticos que han quedado de la ideología liberal venida a menos. El apoyo que daba la religión (y las mitologías) a las sociedades anteriores cada vez es menos notorio y gente de todas las clases sociales y culturas se han alejado progresivamente de las iglesias, y también de las tradiciones y costumbres. Esto se nota más en los países desarrollados y en los grupos que liderizan el cambio de la segunda sociedad mixta, pero parece ser el patrón que se generalizará en unas décadas más. No sólo territorialmente sino que cada vez más el saber de estas élites de innovación se volverá más y más masivo. Para Corbí la religión está viviendo un colapso, unas religiones más que otras, pero es inminente y ya está sucediendo. Con ella colapsan los antiguos axiomas (valores), incluso el Islamismo que parece resentirse menos está sostenido por otras razones como los problemas de la identidad cultural y de la integración de las naciones europeas. (En Latinoamérica sucede algo similar por lo que vemos proliferar iglesias cristianas y otros cultos minoritarios apoyados por esos mismos problemas coyunturales. Sin embargo, la crisis de los valores impuestos por la primera sociedad mixta ya se está dando aquí también, más en las ciudades que en las zonas rurales.) ¿Por qué tendría que ser importante rescatar la dimensión que cultivaba la esfera del saber religioso?
 
Qué implica ser un humano
Para el ser humano la cultura es la forma de ser viviente, de estar vivo. Aunque gustamos de querer ser superiores a las demás especies, realmente somos un viviente entre los vivientes.  Para los seres vivos hay una forma determinada de comportamiento que asegura su supervivencia, nosotros también estamos sujetos a esa ley rigurosa de alguna forma. Esa manera está determinada por la genética, pero en nuestra especie la última palabra no la tiene la genética sino la cultura. La cultura es nuestra manera de adaptarnos al medio que nos rodea, tiene una función biológica. Ha de proporcionarnos modelos de interpretación y valoración del mundo, y también motivaciones que sean eficaces para sobrevivir. Todo nuestro saber, incluso el más sofisticado saber científico, tiene por objeto permitirnos seguir vivos. La cultura es un invento para adaptarnos más rápidamente al medio, el resto de los seres vivientes para adaptarse mejor tienen que hacer cambios biológicos que toman mucho tiempo, nosotros tenemos a la cultura que acelera ese proceso. La cultura no sólo tiene una finalidad biológica, es cierto, pero sin ser reduccionistas podríamos decir que es su función primaria, porque si no estamos vivos las otras cosas que permite no pudieran darse.
El lenguaje, la lengua, es un invento biológico que permitió crear un sofisticado sistema de comunicación, de su aparición nació la cultura, y no necesitamos cambiar de especie, ni mutar, ni llevarnos miles de años para hacerlo. Por ello los humanos tenemos ciertas características que ya están definidas genéticamente, nuestra morfología, nuestra condición sexual y simbiótica, y nuestras condición de seres hablantes. Sin embargo, los humanos tenemos también algunos detalles indeterminados a diferencia del resto de los seres vivos: cómo hemos de vivir en un medio determinado, cómo ejercemos la sexualidad y la cría de la prole, cómo organizar la simbiosis con otras especies. Para fijar lo que no está fijado, tenemos el habla como función primeramente biológica y la usamos para construir todo lo que nos falta para ser organismos viables sobre el planeta.
Los otros seres vivos tienen un esquema dual de lectura y valoración de la realidad, rígidamente dual. Por un lado, tienen el cuadro de sus necesidades específicas (comer, desarrollarse, reproducirse, etc.) y, por el otro, la lectura y valoración de la realidad que hacen según ese cuadro de necesidades. Esta operación está genéticamente determinada, hay algo de aprendizaje en algunas especies, pero lo esencial está fijado. A esta estructura dual Corbí le denomina: binaria. El caso de los humanos es un tanto diferente, no dejamos de ser organismos necesitados (importante), es decir estamos sujetos a nuestras necesidades, pero para agilizar nuestro proceso de adaptación al medio ambiente sin tener que hacer cambios morfológicos que duren millones de años, nuestra especie desarrolló un estructura terciaria para relacionarse con la realidad.
La estructura terciaria se da así: sujeto con necesidades / lengua / mundo correlato a las necesidades. En el medio, entre nosotros como animales con necesidades y nuestra lectura y valoración de la realidad está la lengua. Los humanos nos relacionamos con el mundo hablando entre nosotros, y gracias a ello podemos distinguir entre el significado de las realidades para nosotros, como vivientes, y lo que las cosas son en sí mismas. Somos los únicos seres vivientes que podemos hacerlo.
Aquí viene lo interesante. Esta estructura terciaria produce una doble experiencia de la realidad, una que es dependiente de nuestras necesidades, y otra que no depende de ellas, no relativa a las necesidades. Por medio de este segundo acceso a la realidad, ésta se nos presenta como independiente de nosotros, como estando en forma autónoma, absoluta. (En mi libro le denomino las condiciones de vida y la vida en sí misma respectivamente. Se trata de la misma propuesta, la doble experiencia de la realidad mediada por la capacidad del habla.)
La experiencia relativa de la realidad (las condiciones de vida) se nos muestran como estímulos para la acción, para el comportamiento, también es el significado de nuestra vida como valor de supervivencia. Nos permite seguir vivos. La experiencia absoluta de la realidad (la vida en sí misma) se nos presenta como ser y valor sin relación con nuestras necesidades, como separada, ab-soluta (suelta de) de toda relación con nosotros, como estando ahí simplemente. Cuando Corbí dice experiencia absoluta no habla de nada trascendental ni del más allá, ni nada esotérico, define más bien una experiencia en este mismo mundo, el que percibimos con nuestros sentidos, con nuestra mente y nuestra acción, sólo que visto, comprendido y sentido como existiendo y valiendo con total independencia de nosotros y de cualquier relación con nosotros.
¿Cuál es el beneficio? La estructura binaria es una especie de cárcel y su cerrojo es genético. En cambio la estructura terciaria permite no quedarnos enclaustrados en una única lectura de la realidad.  Es allí, fuera de las fronteras de la experiencia relativa de la realidad, donde surge la ciencia, el arte, la filosofía, el interés por las realidades sin buscar provecho de ellas, ya que no surgen del cuadro de la realización de las necesidades básicas del humano. Ese conocimiento que proviene del acceso a la realidad absoluta está libre de intereses, es gratuito, no como la relación que tenemos con la realidad relativa donde hay amor e interés egocentrado, es decir, basado en el sujeto lleno de necesidades. No dejamos de ser vivientes necesitados lo que experimentamos la realidad absoluta, eso es MUY importante: seguimos siendo sujetos que necesitan asegurar su supervivencia (un ser vivo más).
Veamos lo que ha hecho por nosotros el lenguaje y la cultura.
Mediante el lenguaje el significado que tienen las cosas para los humanos como seres necesitados se traslada a un soporte acústico, una palabra o varias. Para otros animales el significado esté adherido a las cosas, pongamos un ejemplo: para un perro el alimento es algo que sacia el hambre y ya, para un humano significa mucha más que eso, significa socialización, sentirse querido, atención a otra persona, placer… etc., en otras palabras tiene más significados. Este sistema de comunicación nos permite hacer circular entre nosotros estas palabras cargadas de significados y que hemos arrancado de su contexto de realidad. Así se ha separado a las cosas y a las personas de sus significados. La operación se da así: los sujetos necesitados / el mundo de los seres, las cosas y las personas / las palabras cargadas con el significado que esos seres, cosas y personas tienen para nosotros que somos unos vivientes necesitados.
Con este artificio logramos comprender y sentir que las realidades no se identifican con el significado que tienen para nosotros, que el significado es una cosa y la realidad es otra. Es decir, que las cosas no son lo que significan para nosotros, son independientes del significado que les otorgamos, son cosas absolutas. Entonces si las condiciones de vida varían las cosas pueden adquirir un significado diferente, porque tienen más de un significado para nosotros y el lenguaje nos permite dárselos. Sin la lengua no podríamos tener la estructura terciaria, la experiencia absoluta de la realidad. Tampoco podríamos salir del enclaustramiento de la estructura binaria que tienen el resto de los seres vivos. Ya… habríamos muerto.
Como dijimos, somos seres vivos pero con ciertas partes de nuestra naturaleza no fijadas. El lenguaje es el instrumento que permite completar nuestra indeterminación genética y adaptarnos más rápido. Dice Corbí que nuestra naturaleza es no tener fijada nuestra naturaleza completamente. Es una no-naturaleza. Con estas dos cualidades, nuestra no-naturaleza y la doble experiencia de la realidad, hemos creado diferentes culturas y también seres humanos viables en condiciones de vida distintas, incluso extremas como los gélidos polos. Siendo la cultura un medio de supervivencia, es entendible que cualquier alteración de ella presente un riesgo, de allí que también puede volverse una cárcel, no obstante: la doble experiencia de la realidad siempre deja una puerta de esa cárcel semi-abierta.
El habla humana tiene dos formas de funcionamiento, una es el habla constituyente, que construye el programa que complementa esa indeterminación genética, funciona como un software que establece la naturaleza humana concreta para unas condiciones de vida determinadas. Luego está el habla digamos «aplicada» que corresponde al uso cotidiano de ese programa para el desarrollo de la vida y la comunicación dentro del programa constituyente. El habla constituyente es siempre axiológica (cargada de valores) porque tiene que estimular a los humanos vivientes para que cubran sus necesidades y vivan en un medio determinado, tiene a fuerza que construir: 1) un medio axiológico estimulante, un mundo; 2) un actor (humano) motivado frente a ese medio concreto; 3) un modelo de relación social que asegure la colaboración entre humanos, la procreación y la simbiosis; 4) unas motivaciones para la cohesión social, seguir y sobrevivir juntos; 5) un sistema de representación y cultivo de la experiencia absoluta de la realidad; y 6) un mecanismo para asegurar la permanencia de todo el programa constituyente a lo largo del tiempo. El habla constituyente abarca la doble experiencia de la realidad, porque esas dos dimensiones están ahí, existen para nosotros, y también porque es la única manera de mantener a la cultura flexible y abierta por si las condiciones de vida y el medio cambian. En esto estribó la importancia que tuvo la religión para las sociedades antiguas, era un marco de entendimiento de la experiencia absoluta de la realidad que les aseguraba mantenerse vivos entre otras cosas.
Mitos, ciencias… religiones
Ahora recordemos los cambios que han dado las sociedades, desde esta etapa preindustrial hasta la de la información, innovación. La etapa preindustrial fue larguísima, sí hubo cambios drásticos en esa época pero no estábamos conscientes de que nosotros los construíamos, los espacios de tiempo ocupado para dichas reformas eran demasiado largos. En parte fue bueno, porque esos modos antiguos de vida para que funcionaran y permitieran la sobreviviencia debían parecer intocables. El habla constituyente, el programa del que hablamos, estaba integrado en estas sociedades preindustriales por narraciones cargadas de contenido axiológico (modelos de valores): las mitologías, que a su vez iban acompañadas de rituales específicos (acciones). Cada subconjunto de mitos programaba un ámbito del colectivo social y de los individuos, debían hacerles saber: cómo interpretar el medio en el que viven, las motivaciones para hacerlo, cómo comportarse y actual en él (formas de trabajo), el modo concreto de practicar la sexualidad y cómo llevar adelante la crianza de los hijos, así como los modos de organización social y su motivación, y las maneras de mantener, imponer y actualizar el habla constituyente. En resumen: quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos. La recitación periódica de los mitos, la práctica asidua de los rituales y la importancia colectiva de ambas cosas, mitos y rituales, junto con los símbolos centrales que usan, nos proporcionaban una naturaleza viable en unas condiciones de vida específicas y a su vez nos decían cómo representar y vivir colectivamente la dimensión absoluta de la realidad.
Veamos qué pasa en las actuales sociedades de innovación.
Las ciencias y las tecnologías son estructuras de elementos (modelos) que abstraen todo lo que haga referencia a la relación de estímulo y respuesta desde las necesidades de un ser viviente, y los mitos cuentan en primer término con precisamente esos factores de estímulos y respuestas. También ambos se abren a la dimensión absoluta, porque están construidos por humanos y esa es nuestra condición, generada por ser hablantes. Sin embargo, hay una diferencia capital entre ciencias (incluye las tecnologías) y mitos, aunque los dos sean procesos linguísticos. Los mitos por ser estructuras axiológicas (cargadas de valores) pueden ser vehículos de expresión de la experiencia absoluta de la realidad, que es una experiencia mental y axiológica per se. Las ciencias y las tecnologías no pueden hacerlo, porque son estructuras abstractas, se ha extraído de ellas toda la carga axiológica (de valoración) en la medida de lo posible. Si la experiencia absoluta de la realidad es axiológica y la ciencia no, son -en parte- estructuralmente incompatibles.
Cuando se dice que ciencias y mitos se abren a la dimensión absoluta no es una contradicción con lo dicho anteriormente. Me explico. En el caso de los mitos, la aparición de la dimensión absoluta es intrínseca a la misma contrucción e inseparable de ella (metonímica). En las ciencias, su aparición es extrínseca (metafórica) a la construcción, porque es una construcción abstracta que puede darse o no. De todas formas la experiencia absoluta de la realidad siempre se presenta en las ciencias, tarde o temprano, porque al ser una construcción linguística permite lo que toda construcción de su tipo obliga: una doble experiencia de la realidad.
El mito en todo caso no requiere de nada más para abrir esa puerta, él mismo daba acceso, modelaba y cultivaba esa doble experiencia. Al desaparecer los mitos, su función como modelador de la cultura comienza a ser realizada por estructuras distintas, más adelante las veremos. Lo importante ahora es que al desaparecer el paquete completo que ya lográbamos con los mitos resulta que las ciencias y las técnicas necesitarán ayuda, otros medios, para darnos esa cualidad específica de humanos que necesitamos para sobrevivir: experimentar la dimensión absoluta de la realidad.
Ahora centrémonos en una característica notable de los mitos. Como éstos son programaciones colectivas que nos permiten ser viables, es lógico que su función principal imponga una epistemología, es decir, una interpretación de lo que se dice de la realidad, tanto de la sagrada como de la profana. En resumen: lo que dice el mito constituye la realidad, la describe tal cual es. Si no crearan la idea de que los mitos son ciertos, veraces, apegados a la realidad, no servirían, serían inútiles para programar a nadie, no programarían las acciones de ningún ser viviente necesitado. Así se les dio de una ayudadita extra: los mitos son revelaciones de los antepasados sagrados y de los dioses. Esa explicación (garantía epistemológica) es absoluta, inviolable. Este asunto de la revelación es causa y efecto de la epistemología impuesta por los mitos como complemento de la programación genética. No sólo hablan de la realidad los mitos, sino que las afirmaciones que hacen se refieren a entidades reales. Incuestionables. Una persona que cree no te diré que cree sino que sabe. Esta condición (las mitologías y sus epistemologías) generaban sociedades estáticas, que vivían por mucho tiempo de la misma forma, viviendo esencialmente del mismo modo: sembrando, criando ganado… De hecho, este modo (siembra, ganadería…) que es el que permite la sobreviviencia, era la metáfora central del mito, de la cual dependían todas las demás metáforas que permiten el orden, el control, la organización social.
Las religiones tal cual las conocemos hoy, están construídas desde dichas metáforas centrales de las sociedades preindustriales, por tanto se hallan ligadas a los mitos que configuran -a la vez y como una unidad- la dimensión relativa y la absoluta de la realidad. Dichas sociedades requieren y exigen la interpretación de la realidad (la epistemología) que imponen esos mitos, la necesitan.
Por último, eso que se afirma en cada uno de los mitos sobre la realidad consiste en una formulación acerca de cómo es dicha la realidad absoluta, sin embargo, ya en la práctica se mitiga este hecho -para hacerlo funcional- diciendo que la realidad es así, pero sólo analógicamente. Sino hay epistemología mítica no es posible la religión, siempre estará presente la experiencia absoluta de la realidad, en tanto que es una cualidad humana, pero no se dará en el marco mítico ni epistemólogico de las religiones.
Cuando los mitos, que es lo mismo que decir cuando las religiones, no programan a los colectivos, como empezó a ocurrir en las sociedades industriales deja de estar vigente esta interpretación-epistemología de la realidad. Las ciencias han invalidado y criticado esta epistemología, y al mismo tiempo, posibilitaron las tecnologías que dieron origen a las sociedades industriales. Estas mismas ciencias y tecnologías desencadenaron el nacimiento de las sociedades de información. En éstas últimas más que nunca no es posible dicha epistemología, y por ende, las religiones tampoco serán posibles.
Como resultado tenemos unas religiones actuales desfasadas que no han podido darnos lo que requerimos para volver a la cultura un medio de supervivencia, no han permitido tampoco cultivar, seguir asegurando, una experiencia absoluta de la realidad que esté acorde al medio en el cual se vive hoy. ¿Por qué? porque el mundo que nombraban, explicaban, organizaban y valoraban esos modelos se quedó atrás. El sentido de uno mismo, el sentido colectivo, el sentimiento de completud que daba el mito, se ha perdido, y con él también la axiología (valoración del mundo) operativa y pragmática que éste daba. Sin la vigencia de los mitos, las religiones pierden su humus cultural y social; y sin la epistemología mítica, los mitos, símbolos y narraciones sagradas se convierten sólo en puros sistemas simbólicos.
Un punto importante del cual hay que estar consciente: la mitología y la religión propia determina como se comporta una cultura con respecto a otra. Sólo hay dos posturas posibles, 1) sólo mi mitología y mi religión son verdaderas y las demás son falsas (actitud exclusivista); y 2) las otras mitologías y religiones son sólo verdaderas parcialmente en relación a mi verdad plena (mi mitología y mi religión), son aproximaciones (actitud inclusivista). Al final todo inclusivismo es un exclusivismo disfrazado. La epistemología mítica no permite otra postura, y ésta es la base de todas las religiones.
En condiciones no industriales ni estáticas como las actuales hay que abandonar los mitos, la epistemología que imponen y las religiones que sustentan, de lo contrario, las nuevas sociedades se verían obstaculizadas, sumidas en el sin sentido, porque están siendo programadas para una realidad y un modo de vida que no les pertenece. Lo que hasta hoy se ha asumido como un legado intocable y de revelación divina, sobre todo la estructura profunda del mito, es inconsciente para los individuos y para las colectividades. Sólo somos conscientes de las estructuras superficiales, a esas nos adherimos y consideramos que son reveladas, que son revelaciones.
Ya podemos decir cuál es el núcleo antropológico que origina las religiones: nuestra condición de hablantes + la doble experiencia de la realidad consecuencia de nuestra condición de hablantes (experiencia relativa y absoluta) + las condiciones preindustriales de vida + la programación colectiva mediante mitos, símbolos y rituales. Los dos primeros son inalterables, están en cualquier condición cultural. El tercero y cuarto sólo se presentan en una vida preindustrial, pero no en condiciones de vida industriales o la de las nuevas sociedades de información. Ese núcleo generador de las religiones no es religioso, es un núcleo antropológico generador de formas. No tiene sacralidad ninguna.
La división que vimos en las sociedades mixtas no sólo divide en dos bloques a la sociedad, también lo hace con el psiquismo de la gente, por un lado, la ciencia, la política y la economía, y por el otro, la moral, la familia, la religión, y en gran parte, la organización social. Esa parte preindustrial sostuvo por mucho tiempo, a nivel social y individual, la programación mítica y la expresión mítica de la experiencia absoluta de la realidad. Pero como el primer bloque, el de la ciencia y demás, ha ganado terreno en las sociedades industrializadas y ahora aún más en las sociedades de información, las religiones han perdido fuerza, pero no colapsaron porque seguía vivo ese reducto, la parte preindustrial de la sociedad. Hoy en día esa situación ya está siendo superada, la acción central (lo que permite la supervivencia es algo abstracto) es el quehacer científico-técnico y lo económico. No dependemos de la caza, ni de la recolección. Dependemos de la innovación en las ciencias y tecnologías. Como la acción científica-técnica es abstracta no puede generar la metáfora central desde la cual se construye la interpretación y valoración de la realidad, ni tampoco puede guiarnos en la experiencia de la realidad absoluta como lo hacían los textos sagrados, los mitos o las religiones. El tema es que esa experiencia es intrínseca a nuestra naturaleza humana… ¿y entonces? 
Una posible salida
Tendremos que aprender a comprender, experimentar y cultivar la dimensión absoluta de nuestro existir y de nuestra experiencia de lo real, pero sin formas religiosas. Este cambio suscitará, sin duda, repercusiones en nuestras formaciones culturales, sociales, políticas, pero ya no habrá la pretensión de la imposición de alguna forma en específico. Habrá posibilidades, más no cárceles exclusivistas. Hacia allá vamos, aunque todavía estamos en la transición.
Podremos usar todas las riquezas de la sabiduría del pasado religioso de la humanidad, no sólo podremos sino que es imperativo hacerlo, pero sólo lo haremos como formas simbólicas. Eso quiere decir que los textos sagrados -por ejemplo- no serán ya revelaciones sino maneras de describir lo que está más allá de toda forma, de todo sistema de interpretación y valoración, en otras palabras, serán narraciones sobre la dimensión absoluta de la realidad. Son interpretaciones que nos proveen de procedimientos y métodos para facilitar el silenciamiento de nuestra condición de ser vivientes necesitados. Nada más. Esa sabiduría religiosa será una orientación para liberarse de la sumisión a las formas. Un camino para ir más allá. Ya no habrá creencias, sino indagaciones, no habrá sumisión sino libertad. Las creencias en tanto sumisión a las formas ya no será posible. 
Las sociedades de conocimiento viven, se desarrollan y prosperan creando y consumiendo un bien sutil: el conocimiento. Necesitan aprender continuamente, por eso se ven empujados a innovar, a adaptarse a nuevos problemas, perspectivas y soluciones en todos los campos. Además tienen que hacerlo deprisa. Todo cambia muy rápido porque creamos y consumimos conocimiento, de allí que tengamos que vivir apoyados en las certezas que nosotros mismos creamos, y éstas se mueven y cambian rápido. Dependemos del flujo de información, 100%, y esa información la creamos nosotros no la crean ni los dioses ni las religiones, ni siquiera las ciencias como tal. Esto nos ha llevado a una modificación de la idea de certeza, somos dependientes ahora de las motivaciones y convencimientos que nosotros mismos construimos, además somos conscientes totalmente de eso.  Son certezas de creación no certezas de revelación ni certezas de descubrimiento. Somos sociedades más libres, creadoras de diversidad. La homogeneidad es sumisión, la creación conduce a la diversidad. Estamos más conscientes de que lo que creamos no siempre va en un sentido positivo, no hay garantías que vengan de afuera, no hay un Dios ni una naturaleza de las cosas, no hay una verdad inamovible. Ni siquiera la ciencia la tiene, como antes nos ofrecía. Las ciencias son incapaces de decirnos cómo tenemos que vivir, no nos proporcionan ningún proyecto de vida. De allí que está en nuestras manos construir postulados axiológicos (de valores) mediante los cuales podamos construir proyectos individuales, sociales, nacionales, mundiales. Las ciencias podrán darnos la información y las tecnologías para llevar a cabo esos proyectos, pero no pueden hacer más nada por nosotros. La autonomía excluye a la sacralidad. Los dioses han abandonado a su suerte a las nuevas sociedades mixtas. Eso explica porque somos buscadores.
Hemos perdido los sistemas absolutos de referencia, los sagrados, los naturales, los científicos. No hay más criterio de guía que nuestra propia sabiduría. Esta radicalidad de la situación nos obliga a una nueva y fundamental necesidad: la necesidad de calidad para las personas y los grupos. Una vida digna. La iniciación a la experiencia de la dimensión absoluta del vivir tendrá que emanciparse de los sistemas fijos de creencias, valores y comportamientos, asimismo deberá impartirse en contextos fluidos de innovación y libre indagación. Eso es lo que les debemos a nuestros hijos: una profunda y cultivada espiritualidad laica.
A falta de un mejor nombre hemos llamado espiritualidad a esa iniciación y cultivo de la dimensión absoluta de la realidad. Cuando nos acercamos a las tradiciones religiosas, a las enseñanzas de sus maestros, podemos comprender que todas, sin excepción, son de una sencillez única que nos dice: tenemos un doble acceso a la realidad, uno en función de nuestras necesidades y otro absoluto. La invitación que nos hacen estas enseñanzas se aleja del uso que se ha hecho de ellas hasta hoy. Cero sumisión. Simplemente nos invitan a verificar, a experimentar por nosotros mismos.
Hemos presenciado un resurgir sin precedente del interés por lo espiritual, mejor dicho, un interés por la dimensión profunda y absoluta de la existencia, que generalmente está muy ausente en nuestra vida cotidiana. La que muere no es la posibilidad de vivir esa experiencia absoluta de la realidad, sino una manera cultural, venerable, dogmática, milenaria de hacerlo. Por ende, la importancia de las religiones no está en «a dónde nos conducen», tampoco en «los modos de pensar y sentir con los que nos conducen», porque esas formas de pensar y sentir cambian al cambiar las culturas. Su importancia no son las concepciones, los sistemas de valores en que se expresan, los sistemas míticos de representación, esas son cosas relativas. Lo fundamental es aquello que no depende de factores relativos, aunque sólo sea accesible y expresable con modos relativos. Se trata de la experiencia absoluta de la realidad. 
En estos nuevos escenarios podemos y debemos aprender de los grandes maestros y las grandes escuelas de sabiduría sin tener que volvernos religiosos. Es hora de discernir y no abandonar con las religiones toda la riqueza y sabiduría que en ellas se produjo. Aprender a discernir entre quiénes, en las grandes tradiciones religiosas, son maestros del espíritu y quiénes son maestros de las creencias, de las ortodoxias, de esas cárceles.  
Corbí
Corbí

¿En qué consiste el camino que nos muestran los verdaderos grandes maestros del espíritu? Consiste en un cambio de actitud. Pasar de leer, ponderar y tratar la realidad desde la necesidad propia de un viviente necesitado a leerla, ponderarla y tratarla desde el silencio de la necesidad. Esto es lo más bello que dice Corbí: En ese silencio se presenta «lo que es», no lo que el viviente necesitado precisar ver.

Con todo mi amor por mis lectores-buscadores, Nadir/Taika

Comparte esto:

8 comentarios

  1. […] su libro «Hacia una espiritualidad laica» muestra un posible «camino», que me interesa […]

  2. […] Hace unos años escribí esta reseña del libro “La espiritualidad laica”. […]

  3. Gracias, Andrey. Ya me dirás qué opinas de estos temas que compartimos. :D
    Abrazo
    Nadir

  4. Muy intersante tu blog.

    Saludos. Andrey Pineda S

  5. Gracias, Marta. Ahora mismo te escribo por mail. Sería un honor ayudarte a que la obra de Corbí se difunda. Realmente: un honor.
    Saludos,
    Nadir

  6. Buenos días, acabo de acceder a esta página y me he quedado muy sorprendida del resumen amplio y muy bien centrado del libro de Marià Corbí. Soy una colaboradora suya. Con Ada nos conocimos a través de un curso on-line sobre este libro que se hizo el año pasado.
    Te escribo aquí porque no encuentro otra dirección tuya. Quisiera comunicarte que Corbí ha publicado 3 libros más, con un estilo diferente puesto que la parte teórica se recogió en este libro. Los títulos son » A la Inteperie» ed. Verloc «Mas allá de los límites. Meditaciones sobre la unidad»Ed. Bubok»Jesús de Nazret, el mito y el sabio» Ed Verloc.
    Las direcciones para bajarte los libros http://cetr.net/files/EVANGELIO_llibre_amb_Halil.pdf (descarga gratis)
    http://cetrnet.bubok.com/ (descarga gratis)
    http://www.readontime.com/ROT/yolanda-fajardo-verloc/mari%C3%A0-corbi/a-la-intemperie_9788461367870.html (descarga 3€ , en breve vamos a poner el link para que se pueda descargar gratis)
    Quisiera preguntarte si ves posible alguna acción para facilitar el conocimiento de los libros de Corbí. Si piensas que se podría hacer algo te agradecería que me dijeras tu idea y el coste para implementarla.
    Gracias y felicidades
    Un abrazo
    Marta

  7. GRACIAS ADA. CUANTO QUISIERA ESTAR EN MADRID. Soy fan de Corbí.
    =)

  8. Por si fuera de vuestro interés:

    Curso ESPIRITUALIDAD LAICA Y CULTIVO DE LA CUALIDAD HUMANA, con Marià Corbí DOMINGO 17 DE ENERO DE 2010, 10-14H.

    Programa

    10-12. Exposición teórica y coloquio con los asistentes
    Marià Corbí planteará la necesidad de una espiritualidad laica o, en sus propios términos, de una cualidad humana profunda, heredera del cultivo de las grandes tradiciones religiosas y espirituales de la humanidad, pero sin creencias ni religiones, y en una sociedad globalizada en la que todas las tradiciones son ya nuestras. El Dr. Corbí partirá del análisis de la estructura de la lengua, como factor diferenciador de nuestra estirpe humana, y desde ahí analizará el papel de los mitos, símbolos y rituales como sistemas de programación de los colectivos en las sociedades preindustriales y pondrá de manifiesto que cada vez que hay un cambio de modos de sobrevivencia, hay cambio mítico-simbólico y cambio religioso. Seguidamente, analizará la estructura de las nuevas sociedades que viven de la creación continua de conocimientos y tecnologías para ver sus consecuencias en los antiguos sistemas de programación, que eran también vehículo de expresión de la sabiduría y la cualidad humana honda durante miles de años. La conclusión es que las sociedades que viven de cambiar continuamente no pueden tener acceso a una espiritualidad vehiculada por estructuras apoyadas en sistemas de creencias que bloquean el cambio. Si no queremos perder el legado universal de nuestros antepasados y si queremos dar una base sólida de cualidad humana a las nuevas sociedades, hemos de buscar la manera de hacer viable una espiritualidad laica, que no empiece de cero, sino que recoja la herencia de las religiones y espiritualidades de la historia humana.

    12-14. Práctica de silencio.
    Marià Corbí explicará un ejemplo de cultivo de la cualidad humana profunda con el método Jñana Yoga (crear silencio en la mente mediante la misma mente) y guiará a los asistentes en un ensayo de meditación de la escuela hindú “vedanta advaita”, que procede sin creencias y sin dioses. Tras el ejercicio, habrá tiempo para comentarios y preguntas.

    Destinatarios
    Público en general interesado en la materia.

    Marià Corbí
    Doctor en Filosofía y director del Centro de Estudio de las Tradiciones Religiosas (CETR) de Barcelona. Ha sido profesor de ESADE y de la Fundación Vidal y Barraquer. Ha dedicado su vida al estudio de las consecuencias ideológicas y religiosas de las transformaciones generadas por las sociedades de la innovación o sociedades post-industriales. Entre sus publicaciones cabe destacar: Proyectar la sociedad, reconvertir la religión (Herder, 1992), Conocer desde el silencio (Sal Terrae, 1992), Religión sin religión (PPC, 1996), El camino interior más allá de las formas religiosas (Bronce, 2001. Editorial Viena para la edición en catalán), Métodos de silenciamiento (CETR, 2006), Hacia una espiritualidad laica: sin creencias, sin religiones, sin dioses (Herder, 2007). Más información en http://www.cetr.net.

    Precio
    General: 50 €
    Socios de ASEPRAF: 30 €
    Lugar
    C/Pisuerga, 3 – Madrid

    Certificación
    Los alumnos que así lo soliciten recibirán un Certificado de Realización y Aprovechamiento expedido por ASEPRAF.

    Inscripción
    Enviando un correo a [email protected], con el asunto CURSO CORBÍ.

    http://www.asepraf.org
    información y consultas: [email protected]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.