En esta sección de mi blog llamada “Ojos para ver” recomiendo contenidos multiformatos (series, libros, películas, fotografías, ilustraciones, arte, artículos, vídeos, etc) que me hayan cautivado o encantado. Al final tienes enlaces a las ediciones anteriores.
Hoy es el Día Internacional del Libro y celebramos Sant Jordi aquí en Cataluña. Yo soy una fan de los libros. Junto con el cine, son mis dos experiencias preferidas de la vida. Leer y ver cine. Me han mantenido con vida hasta los 50 años. Que se dice fácil.
1. «Política Sexual» de Kate Millet.
«El gran interés de este ensayo de Kate Millett -ensayo que, a pesar de su modernidad, se ha convertido en un clásico de la literatura feminista- radica en la coexistencia en su análisis de dos críticas, la literaria y la cultural, que permiten captar los nítidos reflejos que la literatura ofrece de esa vida que describe, interpreta e incluso deforma. «Política sexual» se divide en tres grandes partes.
La primera gira en torno a la afirmación de Millett de que el sexo reviste un cariz político que suele pasar inadvertido la mayoría de las veces. La segunda parte es eminentemente histórica y su objetivo es aclarar la transformación de las relaciones sexuales tradicionales, experimentada a finales del siglo XIX y principios del XX. En la tercera parte Kate Millett se centra en las consideraciones literarias estudiando la obra de autores tan representativos de esa época como D. H. Lawrence, Henry Miller, Norman Mailer y, como contraste frente a éstos, Jean Genet.»
2. «Feminismo para principiantes» de Nuria Varela.
«¿Quiénes eran las sufragistas? ¿De dónde sale el feminismo radical? ¿Por qué se habla de marxismo y feminismo como de un matrimonio mal avenido? ¿Por qué el feminismo ha sido vilipendiado y ridiculizado?
¿Por qué las feministas han sido tratadas de «marimachos», feas o mujeres sexualmente insatisfechas? ¿Cómo y dónde surge la expresión «violencia de género»? ¿En qué consiste la masculinidad tradicional?
A partir de estos interrogantes, y otros muchos, Nuria Varela repasa tres siglos de hacer y deshacer el mundo, de alumbrar teorías, propuestas y liderazgos fascinantes, y narra la aventura de una agitación social que ningún otro movimiento ha conseguido mantener durante tanto tiempo.»
De todos los libros feministas de esta lista el de Nuria Varela es el más adecuado si estás empezando a estudiar qué es el feminismo.
3. «Crítica del pensamiento amoroso» de Mari Luz Esteban.
«Este libro feminista está inspirado en algunos interrogantes: ¿Cómo hacer una teoría del amor que no contribuya a consolidar el Pensamiento Amoroso característico de nuestra cultura, que implica una forma de entender el amor que influye directamente en las prácticas de la gente y estructura unas relaciones desiguales de género, clase y etnia, y un modo concreto y heterosexual de entender el deseo, la identidad y, en definitiva, el sujeto? ¿Cómo hacer una antropología del amor que no refuerce la heterosexualidad como norma e instrumento de desigualdad entre mujeres y hombres? ¿Cómo escribir una etnografía que no produzca Mujeres (y Hombres) sin quererlo?»
4. «Ética para Celia» y «Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección» de Ana de Miguel.
«La filosofía nos enseña que lo importante son las preguntas que nos hacemos, siempre que formulemos bien nuestros interrogantes y nos preguntemos por el fundamento de nuestros proyectos.
La ética, por su parte es una invitación a ponerse en el lugar de los demás, y sucede que hasta ahora los hombres no se han puesto en el lugar de las mujeres. Con ellas ha valido casi todo: desde borrar su nombre y su historia hasta la violencia sexual.
La filosofía y, con ella, la ética puede ayudarnos a comprender las enormes contradicciones a las que tienen que enfrentarse las mujeres en un mundo patriarcal al que los filósofos, aun sin haber estado a la altura, sí aportaron una manera de pensar crítica que nos ha llevado a ser conscientes de las desigualdades y a cuestionar el sistema.
«Ética para Celia» nos invita a mirar de frente la realidad, el hecho de que nuestra vida se ha levantado sobre una doble verdad, con normas morales y fines vitales distintos para mujeres y hombres. Esta doble verdad se ha ido transformando, pero no ha desaparecido. A las jóvenes ya no se las socializa con idea de que sean para los demás, pero sí para ser deseables, que no deja de ser otra forma de ser para los otros.»
Estos dos libros feministas son lo mejor de esta lista. Si ya tienes conocimientos básicos sobre feminismo no puedes perderte leerlos. No son para principiantes.
La siguiente presentación (vídeo) de «Ética para Celia» la hace la propia autora en idioma español, aunque el título del vídeo esté en catalán.
«La ideología neoliberal tiene el objetivo de convertir la vida en mercancía, incluso a los seres humanos. En ese sentido, la conversión de los cuerpos de las mujeres en mercancía es el medio más eficaz para difundir y reforzar la ideología neoliberal.»
5. «Todos deberíamos ser feministas» de Chimamanda Ngozi.
«Ser feminista no es solo cosa de mujeres. Chimamanda Ngozi Adichie lo demuestra en este elocuente y perspicaz texto, en el que nos brinda una definición singular de lo que significa ser feminista en el siglo XXI. Con un estilo claro y directo, y sin dejar de lado el humor, esta carismática autora explora el papel de la mujer actual y apunta ideas para hacer de este mundo un lugar más justo.»
Hoy me gustaría pedir que empecemos a soñar con un plan para un mundo distinto. Un mundo más justo. Un mundo de hombres y mujeres más felices y más honestos consigo mismos. Y esta es la forma de empezar: tenemos que criar a nuestras hijas de otra forma. Y también a nuestros hijos.
6. «Claves feministas para la autoestima de las mujeres»de Marcela Lagarde y de los Ríos.
«En sus nichos y procesos el feminismo ha expresado el anhelo de las mujeres de hacer realidad las promesas contenidas en el paradigma utópico de la modernidad: igualdad, desarrollo, progreso y democracia, y de sus principios de universalidad, diversidad y no exclusión, pos del bienestar y la calidad de vida, la vida libre de violencia.
Las feministas de cada generación no hemos dado cuenta de que la utopía moderna tampoco incluye a las mujeres como sujeto. Las claves de la modernidad son atributos que conforman condiciones de género de los hombres en el mundo patriarcal. Son también, estructuras y relaciones sociales que garantizan el uso de poderes, privilegios y prerrogativas monopolizadas y potenciadas por ellos en cada estrato y categoría.
Mujeres de los tiempos modernos se han inspirado en esas claves y han anhelado para sí mismas y para su género las que garantizarían su desarrollo y bienestar, a las que atribuyen la posibilidad de desterrar los cautiverios.»
7. «Política sexual de la pornografía» de Mónica Alario.
«Que la pornografía se ha convertido en la «educación sexual» de las nuevas generaciones es un hecho innegable. Ahora bien, ¿qué es lo que encuentran a un clic de distancia los chicos entre los ocho y los once años en las páginas web de pornografía? ¿En qué medida podemos decir que eso es «educación» o es «sexual»? ¿Cómo repercutirá este aprendizaje en las mujeres y niñas?
En el núcleo de «Política sexual de la pornografía» se sitúa la diferenciación entre sexo y violencia sexual; la reflexión de por qué parte de esta violencia se considera, simplemente, sexo; la pregunta de cómo es posible que los varones se exciten sexualmente en situaciones que son violencia contra las mujeres y niñas; y, por supuesto, la cuestión fundamental: qué consecuencias tiene para todas las mujeres y niñas que se haga equivaler pornografía y sexo.»
8. «La revuelta de las putas» de Amelia Tiganus.
«Amelia Tiganus es un referente en su activismo y se ha convertido en una voz fundamental del movimiento feminista en España, así como entre quienes construyen una teoría abolicionista de la prostitución.
A raíz de su experiencia personal y de su manera de entender y practicar la militancia, nos transmite la importancia de entender por que «lo personal es político» y nos carga de razones para luchar por un mundo más justo, igualitario y sin prostitución, para las mujeres y las niñas.
«Comprendí que mi historia personal era una cuestión profundamente política, era la historia de las mujeres que el patriarcado pone a disposición de los hombres como mujeres públicas.»
Las abolicionistas nos exponemos mucho al enfrentarnos a una perversa, mafiosa, poderosa y dañina industria millonaria, que pretende que nuestro destino sea servir sexualmente a los hombres. Es una batalla larga y dura, pero será un orgullo saber que hemos formado parte de un movimiento noble y justo, que ha dejado como legado, para las que quizá aún no han nacido, un mundo sin prostitución.
Hagamos la «revuelta de las putas».»
9. «Por qué el amor duele» de Eva Illouz.
«Todos hemos sufrido a causa de las relaciones amorosas: ya sea por amar a alguien que no se compromete, al ser abandonados por un amante que nos partió el corazón, o cuando regresamos solos de una fiesta o fracasamos en una cita a ciegas.
A pesar de lo generalizado de estas experiencias, solemos creer que estas dificultades son resultado de problemas personales, de un trauma infantil o de nuestra propia inmadurez, lo que casi siempre termina por producir dolorosos mecanismos de autoinculpación.
Eva Illouz se vale de obras literarias, revistas femeninas, sitios de Internet, entrevistas varias, para brindar un análisis que cambia radicalmente nuestra manera de pensar el amor.
El problema, dice la autora, reside en la naturaleza de las fuerzas sociales e institucionales características de la modernidad que modelan la forma en que amamos y determinan la elección de pareja.
Desentrañar el funcionamiento de esas fuerzas es la tarea de esta obra imprescindible para entender de qué modo organizamos nuestro deseo.»
10. «La creación del Patriarcado» de Gerda Lerner.
11. «La mujer molesta. Feminismos postgénero y transidentidad sexual» de Rosa María Rodríguez Magda.
«»La mujer molesta» de Rosa María Rodríguez Magda, filósofa y escritora, es un ensayo sobre el sujeto de feminismo, sobre las identidades que se diluyen y las fuerzas que hacen que el feminismo se convierta en una sopa de siglas sin un rumbo claro.
Un texto que pretende incentivar el debate, sin miedo a la polémica, sobre hacia dónde ha de ir el feminismo y cuáles son los conceptos que se han de poner en valor en esta nueva ola. Un feminismo postgénero.
Rosa María nos demuestra, una vez más, una gran lucidez y capacidad para hacer comprensible aquello que puede resultar complejo a nivel terminológico y abstractivo, pero sin vaciar de contenido una reflexión necesaria en tiempos en los que resulta difícil asentar ciertos conceptos diluidos, pero imprescindibles, para poder construir una sociedad feminista.
Las mujeres siempre hemos sido molestas para las sociedades tradicionales, en la vida pública, en la cultura, incluso en la familia. Una misoginia ancestral nos acompaña, de forma más sibilina en la actualidad debido a nuestra actitud persistente de seguir reclamando nuestros derechos y de hacernos visibles. El sujeto-mujer ha pasado a convertirse también en algo molesto para ciertas corrientes del feminismo: se declara caduco, eurocéntrico, heteronormativo, un arcaico reducto esencialista en la diversidad sexual.
Este libro es una reivindicación de esa mujer molesta, del «nosotras, las mujeres» como colectivo necesario. La autora analiza las corrientes más actuales del feminismo y conceptos como identidad, género, modelo trans, transidentidad, diversidad, etc, para rastrear sus utilizaciones regresivas y las sutiles trampas ante las que no podemos sucumbir.
Frente a quienes pretenden recluir a las mujeres en una abnegada complementariedad, pero también frente a quienes nos difuminan en la proliferación de los géneros, elevamos la voz para afirmar que vamos a seguir siendo molestas ante cualquier maniobra de borrado.»
12. «La política cultural de las emociones» de Sarah Ahmed.
¿Qué hacen las emociones? ¿Cómo nos mueven o nos detienen?
Sara Ahmed, en su elaboración de una teoría de la política cultural de las emociones, se centra en la relación entre emociones, lenguaje y cuerpos. Muestra cómo se nombran las emociones en los actos de habla, y cómo involucran sensaciones que se sienten en la piel.
La política cultural de las emociones crea una nueva metodología para leer la emocionalidad de los textos y ofrece análisis del papel de las emociones en los debates sobre terrorismo internacional, asilo y migración, reconciliación y reparación.
Esta edición en español corresponde a la segunda edición de «The Cultural Politics of Emotion» e incluye el extenso epílogo, «Las emociones y sus objetos», que ubica al libro en su relación con el campo emergente de los estudios de los afectos, así como en su relación con las otras obras de la autora.
13. «Los hombres me explican cosas» de Rebecca Solnit.
«En este conjunto de ensayos mordaces y oportunos sobre la persistente desigualdad entre mujeres y hombres y la violencia basada en el género, Solnit cita su experiencia personal y otros ejemplos reales de cómo los hombres muestran una autoridad que no se han ganado, mientras que las mujeres han sido educadas para aceptar esa realidad sin cuestionarla.
La autora narra la experiencia que vivió durante una cena en la que un desconocido se puso a hablarle acerca de un libro increíble que había leído, ignorando el hecho de que ella misma lo había escrito, a pesar de que se lo hicieron saber al principio de la conversación. Al final resultó que ni siquiera había leído el libro, sino una reseña del New York Times.
El término mansplaining conjuga man («hombre») y explaining («explica»), en alusión a este fenómeno: cuando un hombre explica algo a una mujer, lo hace de manera condescendiente, porque, con independencia de cuánto sepa sobre el tema, siempre asume que sabe más que ella.
El concepto tiene su mayor expresión en aquellas situaciones en las que el hombre sabe poco y la mujer, por el contrario, es la «experta» en el tema, algo que, para la soberbia del primero, es irrelevante: él tiene algo que explicar y eso es lo único que importa.»
14. «Nadie duerme» de Barbijaputa.
Nadie sabe quién está detrás de los asesinatos de ex presidiarios que salpican el país. Nada hace pensar que puedan estar relacionados. Tampoco parece un asunto que le importe al TOTUM, el nuevo partido de ultraderecha que se ha hecho con el poder y que no ha dudado en iniciar unas políticas de represión sin precedentes contra sus habitantes, especialmente contra las mujeres. Pero todo se vuelve más urgente cuando es por primera vez un juez el que aparece asesinado de un tiro en la cabeza. Un pequeño grupo clandestino de mujeres organizadas se ha propuesto combatir al Gobierno y al Sistema ante la desesperada situación social. Pero, ¿qué esperanzas tienen cuando se enfrentan al poder casi ilimitado del Estado? Es una de las integrantes de esta organización quien comienza a narrar en primera persona los orígenes y el desarrollo de esta carrera por hacer despertar a la sociedad antes de que sea demasiado tarde.
15. «Mujeres invisibles para la medicina. Desvelando nuestra salud» de Carme Valls.
«¿Por qué cuando un hombre acude con dolor torácico a urgencias se le somete inmediatamente a un electrocardiograma y cuando es una mujer quien presenta idénticos síntomas se le da un ansiolítico? ¿Por qué una mujer estresada es tachada de histérica y en cambio el hombre padece con toda probabilidad el peso de la responsabilidad? ¿Por qué a las mujeres se les exige una perfección física imposible de alcanzar y un hombre con canas y curva de la felicidad es, sencillamente, un madurito interesante? ¿Por qué las mujeres continúan siendo invisibles para la medicina?
El cáncer de mama, las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades mentales sin tratamiento, englobadas aún bajo el triste calificativo freudiano de histeria, la osteoporosis y otras enfermedades asociadas a la menopausia no son más que algunos ejemplos que, junto a la anorexia o la bulimia, hijas del tiránico culto al cuerpo, claman por una medicina adaptada a la mujer.
Carme Valls hace en «Mujeres invisibles para la medicina» un apasionante recorrido por los distintos recovecos de la salud de las mujeres, por cómo se ven a sí mismas y cómo permiten que las vean los demás. Un documento imprescindible para todas ellas, cualesquiera que sean su edad y sus necesidades, que reivindica el nacimiento de una medicina adaptada a las necesidades específicas de la mujer.»
BONUS: Conferencia sobre «La Salud Mental de las Mujeres y la importancia de Mindfulness» impartida por Nadir Chacín.
La lista de libros feministas sigue...
- «Ni por favor, ni por favora» de María Martín.
- «El algoritmo del amor. Un viaje a las entrañas de Tinder» de Judith Duportail.
- «Amar en tiempos de Tinder» de M. Baeza.
- «Distopías patriarcales» de Alicia Miyares.
- «Cuando el amor es odio» de Susan Forward.
- «Contra-pedagogías de la crueldad», de Rita Segato
- «Yo maté a Shehrezade» de Joumana Haddad.
- «El islam y las mujeres» de Asma Lamrabet.
- «La doble jornada» de Arlie Russell Hochschild.
- «Nadie nace en un cuerpo equivocado. Éxito y miseria de la identidad de género» de José Errasti y Marino Pérez Álvarez.
Visita la página de recomendaciones de este blog para más libros, películas y productos.
Los libros feministas han cambiado mi vida para mejor y también la de todas las mujeres. Si hoy puedo estar escribiendo este blog y tú puedes estar leyéndolo libremente es gracias a las feministas.
El estudio, el conocimiento y la reflexión son Poder. Larga vida a los libros feministas.
Hermana, yo te quiero
P.D. Gracias a las oyentas del podcast Radiojaputa que me ayudaron a realizar esta selección de libros feministas. También a las mujeres budistas feministas de Sakyadhita Spain por sus sugerencias. Las sinopsis de los libros de este post provienen de las páginas web de las editoriales que publicaron estos libros feministas.