cine social

¿Cine social en verano? Pues sí. Si algo tiene este peculiar verano de 2020 es que es un llamado a la consciencia y a la sensibilidad social. En esta sección de mi blog llamada “Ojos para ver” recomiendo contenidos multiformatos (series, libros, películas, fotografías, ilustraciones, arte, artículos, vídeos, etc) que me hayan cautivado o encantado.  Curiosea en Ojos para ver ~ Nro. 11, Ojos para ver ~ Nro. 10, Ojos para ver ~ Nro. 9, Ojos para ver ~ Nro. 8, Ojos para ver ~ Nro. 7, Ojos para ver ~ Nro. 6, Ojos para ver ~ Nro. 5, Ojos para ver ~ Nro.4, Ojos para ver ~ Nro. 3, Ojos para ver ~ Nro. 2 y Ojos para ver ~ Nro. 1.

Ayúdame a ayudar

cine social
Fotogramas de los diferentes capítulos de la serie finlandesa «Force of habit»

Estamos en un momento rudo para la humanidad o nos ponemos las pilas o nos las ponemos. Espero que estas sugerencias de cine social te permitan contactar con una perspectiva histórica de las cosas. No estamos en el mierdero actual por casualidad. Ya es hora de reflexionar sobre cómo podemos remediar tanto sufrimiento humano. La evasión nunca ha impulsado cambios sociales ni personales profundos. Visionar cine social te puede ayudar a reaccionar. (O eso deseo.)

UNO ~ Serie «Force of habit» (Finlandia, 2019) de Proyecto Force of Habit.

Celebro que se hagan este tipo de series. A ver si nos queda claro de una puta vez que no, la situación de las mujeres en el mundo no ha cambiado tanto como se cree. No son tan comunes las series cercanas al cine social. Bravo.

La he pasado muy mal viendo esta serie porque me he visto reflejada en cada mujer, en cada historia, en cada situación. 99% de lo que se muestra en esta serie me ha pasado a mí directamente.

Es una serie formada por pequeños documentales que tendrían que estar catalogados dentro del género terror, ya que eso es lo que estamos viviendo las mujeres en el mundo: terror ad infinitum.

«Force of habit» es una serie antológica integrada por 11 capítulos, todos ellos dirigidos por mujeres, que cuestionan individualmente y en su conjunto los estereotipos de género y el modo en que las vidas de las mujeres está influenciada por la sociedad heteropatriarcal. Los episodios se dividen en cuatro bloques temáticos: «Consentimiento», «Violación», «Mirada» y «Dinámicas de poder». (FILMIN)

DOS ~ Documental «La pintora y el ladrón» (Noruega, 2020) de Benjamin Ree.

Qué belleza de documental, por-fa-var. Directo al corazón de eso insondable que nos hace humanos. No te lo pierdas. Es una genialidad divina.

Va directo a la raíz del problema básico de la humanidad: la desconexión, la falta de empatía y la casi nula compasión.

El «virus» peligroso no es el que ha generado la pandemia de la COVID-19, hay otros peores y más mortales. Entérate. Si no nos importan los demás, si no nos importan las vidas de quienes la están pasando mal ahora: nos extinguiremos irremediablemente como especie. Así de grave. Pero antes de que eso pase veremos sufrimientos humanos cada vez peores.

Porque como bien dice el filósofo Byung-Chul Han: La muerte no es democrática. El sufrimiento social tampoco. Las feministas lo tenemos claro desde hace mucho: si no llegamos todas, todos y todes, no llega nadie.

https://youtu.be/JSc1WZ_3xwI

Cuando dos cuadros de la naturalista checa Barbora Kysilkova son robados de una galería de arte en Oslo, las autoridades noruegas identifican rápidamente a los dos ladrones responsables, pero no encuentran ni rastro de las obras de arte. Con la esperanza de descubrir qué ha sucedido, Barbora se acerca a uno de los ladrones, Karl Bertil Nordland, durante una audiencia. Le pregunta si está dispuesto a que realice un retrato sobre él, algo a lo que Nordland acepta. Lo que viene después (una serie de retratos a lo largo de los años) es una extraordinaria historia sobre la conexión humana y la amistad. (FILMIN)

TRES ~ Película «El Buzo» (España, 2020) de Günter Schwaiger.

Me ha encantado. Una historia profunda con un guión fabuloso y nada predecible. Estética alucinante y buena fotografía. El casting es muy atinado y los jóvenes actores se «tragan» la película.

Siguiendo la línea de su también recomendable documental «La Maleta de Marta» (2013), Günter explora de nuevo la violencia de género y la violencia machista con una sutileza, claridad y respeto que son dignos de admiración. Especialmente muestra los recovecos de la violencia psicológica que ejerce el maltratador sobre toda la familia.

Poco se sabe sobre la violencia de género en los países nórdicos (Europa), lo cual sorprende dado el número altísimo de feminicidios. Ya era hora de mostrar esta realidad sin edulcorarla. Muchas gracias, Günter, por tu apoyo a las mujeres. Cine social con perspectiva de género.

Anécdota personal

Hace un par de años estuve hablando con Günter (quien es antropólogo como yo) porque estoy empeñada en hacer un documental sobre la importancia de elevar los niveles de consciencia de los humanos y sobre el efecto social, económico y político que eso tendría. Yo lo llamé provisionalmente y en mi lenguaje feminista: Mindfulness es político.

Imagina cómo sería el mundo si absolutamente todas las personas meditaran y practicaran mindfulness cada día y que lo hicieran desde el pre-escolar. Ojalá pueda animar a Günter a que lo haga conmigo; me interesa su mirada del mundo.

Paul es un famoso compositor que vive en Ibiza, acusado de haber maltratado a su ex pareja, Irene. Para desgracia de Paul, su hija ha sido testigo de estas agresiones. Temiendo un escándalo público, el compositor trata de manipular a su propio hijo, Roberto, para que este ejerza presión y su madre no testifique. A pesar de que los esfuerzos de Paul parecen ir por buen camino, los eventos toman un giro inesperado. (FILMIN)

CUATRO ~ «The Full Monty» (Reino Unido, 1997) de Peter Cattaneo.

Esta es una joya de película, un clásico del cine social. Retrata perfecto lo que significa vivir en la precaridad. También muestra los problemas centrales del desempleo estructural y coyuntural. Vemos bien la realidad que esconde el paro y las consecuencias de «estar en paro».

Su atinada forma de hablar sobre una realidad tan dura desde el humor genera la empatía que se necesita para entender que no, créeme, no sabes lo que es una vida precaria si nunca la has tenido. De allí que se requieran toneladas de empatía, compasión y especialmente de una ética profunda para resolver la situación del empleo en el mundo.

La crisis que estamos viviendo es primordialmente una crisis ética. Eso antes que sanitaria, antes que económica, antes que política o social.

El cierre de la fábrica de acero de Yorkshire deja sin trabajo a casi toda la población masculina. Gaz, uno de los obreros afectados, perderá el derecho de ver a su hijo si no consigue dinero para pagar la pensión de manutención familiar a su mujer. En medio de la desesperación, se le ocurre una idea, a primera vista disparatada, y se la plantea a los amigos que están en la misma situación: organizar un espectáculo de strip-tease. (FILMAFFINITY)

CINCO ~ Película «En un mundo libre» (Reino Unido, 2007) de Ken Loach.

Loach es de los mejores cineastas dedicados con ahínco al cine social. No se le puede negar eso.

Se ha clavado en el tema durante ya varias décadas. Es mejor que mires toda su filmografía. En «En un mundo libre» nos muestra el infierno de la inmigración y los trabajos temporales y también la realidad de las mujeres.

Historia ambientada en Gran Bretaña que trata sobre la flexibilidad laboral, la globalización, los turnos de trabajo, los salarios bajos y el consumismo. Angie y Rose, dos compañeras de piso, deciden abrir una agencia de trabajo temporal para inmigrantes. Pronto se dan cuenta de que su empresa se mueve en un mundo en el que la mano de obra es muy barata y las leyes nunca se aplican. Es, sin duda, un negocio muy rentable. (FILMAFFINITY)

SEIS ~ Película «El odio» (Francia, 1995) de Mathieu Kassovitz.

Vi esta película cuando se estrenó. Estaba en mis últimos años de la universidad estudiando antropología y la recuerdo como si la hubiera visto ayer. Es una bestialidad salvaje alucinante de película realizada en blanco y negro; una decisión mega acertada. Cine social en mayúsculas.

Habla de la precariedad, de las pandillas de los suburbios de París, de la represión de la policía y del efecto social de que nuestros jóvenes vivan en la desesperanza, no tengan futuro ni oportunidades de ningún tipo.

Si eres una persona adulta y la situación del mundo te parece compleja haz este ejercicio. Cierra los ojos e intenta imaginártela desde la mirada de un adolescente. Mejor aún de una mujer adolescente que vive en un suburbio urbano. ¿Qué ves?

https://www.youtube.com/watch?v=JZk7rq8ilYQ

Tras una noche de disturbios en un barrio marginal de las afueras de París, tres amigos adolescentes, Vinz, Saïd y Hubert (un judío, un árabe inmigrante y un boxeador amateur negro, respectivamente), son testigos de un hecho, en el que su amigo Abdel resulta herido por la policía. El deambular por la ciudad, la violencia entre bandas y los conflictos con la policía son las constantes en las 24 horas siguientes de la vida de estos jóvenes. (FILMAFFINITY)

SIETE ~ Película «Roma» (México, 2018) de Alfonso Cuarón.

No te voy a mentir esta película no me gustó tanto como esperaba. Sin embargo, está en esta lista porque de muchas formas es una gran película. Como sabes soy mexicana adoptada porque viví en México durante 12 años y me toca de cerca.

La rescato aquí como cine social. Habla de las clases sociales, del racismo, de la precariedad de las mujeres que hacen trabajo doméstico para las familias de clase media y alta. Especialmente de la racialización de estas mujeres. Prefiero esta vez no decir mucho y dejarte leer la reseña que hizo un amigo.

«Podríamos imaginar que Cuarón lleva a cabo un filme documento que pone en evidencia el sistema racista y clasista en el que crecimos y vivimos. Sin embargo, su objetivo es mucho más ambicioso y poético, no sólo en términos estéticos sino también políticos y su película, como las verdaderas obras de arte, habla de nuestro momento histórico y del cine mismo.» Reseña de Naief Yehya

https://youtu.be/wM_TFwLRQAY

Son los años setenta. En la colonia Roma, ubicada cerca del centro de la ciudad, en Ciudad de México, vive una familia de la alta burguesía formada por la Señora Sofía (Marina de Tavira), su marido médico y sus cuatro hijos. En un segundo plano, está Cleo (Yalitzia Aparicio), una joven criada indígena que junto con Adela (Nancy García) son las principales responsables del cuidado de los cuatro niños de la casa. Cleo es la primera en levantarse por las mañanas para despertar a los niños para ir a la escuela y la última en irse a la cama después de limpiarlo todo, mientras sus patrones desgastan su relación con discusiones a puerta cerrada. Su armónica vida se verá trastocada por acontecimientos privados y públicos. (SENSACINE)

OCHO ~ Película «Machuca» (Chile, 2004) de Andrés Wood.

Es una película hermosa y triste. Habla de la vida de los niños en este mundo controvertido. Una propuesta de cine social sobre la inocencia trastocada por las dinámicas absurdas que imponen la perpetuación de las clases sociales, la mala distribución de la riqueza y la fijación con las ideologías políticas.

La historia transcurre en Santiago de Chile en 1973. En septiembre de aquel año los militares bombardean el Palacio de La Moneda y Allende se suicida. El golpe de Pinochet marca el inicio de un sinfín de atrocidades.

Lo mejor de esta película es que no endulza la realidad, va al grano sin disfrazar nada. La historia de Chile tan inaudita, madre mía. Es buen momento para regresar a ella.

Hoy las dictaduras disfrazadas de democracias mediáticas están a la orden del día. Para muestra un botón: mi país natal Venezuela.

Dos niños chilenos de 12 años de diferentes clases sociales se hacen amigos en 1973. Ambos descubren el mundo del otro mientras aumentan las tensiones políticas en su país. (GOOGLE)

NUEVE ~ Película musical «P3nd3jo5« (Argentina, 2013) de Raúl Perrone.

Amé, amé, amé. Un experimento sensorial brutal. El título P3nd3jo5 alude a los pendejos. En Argentina son los chicos adolescentes de barrio, los de vivir en la calle 24/7. Y pues ya sabemos cómo es eso: drogas, conflictos con la policía, cuitas, violencia interpersonal, violencia de género, armas de fuego y embarazos adolescentes. No diré más nada: mírala. Es una propuesta rompedora de cine social porque es un musical.

Un musical hipnótico, con fantasmas, con jóvenes skaters, una cumbiópera en tres actos y un epílogo. Un ballet de caras, de miradas, de deseo, de amor, de drama, de tragedia y de disparos. (FILMAFFINITY)

DIEZ ~ Película «Italiano para principiantes» (Dinamarca, 2001) de Lone Scherfig.

El Dogma 95 ha dado varias de las mejores películas de la historia del cine, a mi parecer. Y también del cine social.

Lone Scherfig es una directora danesa suigeneris, que formó parte de dicho movimiento enfocado en retratar a la gente de la calle tal cual es en su cotidianidad. En esta película se lanza un interesante mosaico de personajes muy reales de un barrio periférico danés unidos por el azar. Esta película tuvo mucho éxito en taquilla en Dinamarca.

https://youtu.be/_IM7T3-Upuk

Seis personajes con graves problemas sentimentales y de comunicación (un cura novato, un conserje apocado, su amigo, dos chicas con problemas y una bella transalpina) entablan relación en un curso de italiano, cálido idioma que contrasta con la, presunta, frialdad danesa. (FOTOGRAMAS)

BONUS, no es cine social ~ Anna Andreu

No es cine social, pero es música intimista que despierta la sensibilidad. Descubrí a la cantante y compositora catalana Anna Andreu hace escasas dos semanas. Estoy maravillada y en onda escuchar sus canciones en bucle.

El pasado 2 de agosto tuve la fortuna de verla en vivo en los conciertos del Castillo de Montjuic en Barcelona. Al día siguiente escribí esto en mi Facebook:

«Qué voz tan alucinante. Me recordó mucho cuando viví en Inglaterra. Su voz tiene algo de niebla y de seres extraños que se esconden en ella. Algo de druida y mucho de las ansias que tengo ahora de pies sucios. Infinitas gracias, Anna.

Sala BCN / Curtcircuit: Lo que más me gustó del concierto de anoche en Castell de Montjuïc, primero de Anna Andreu y luego de Joana Serrat, ambas diosas, es ver a dos mujeres al centro de escenario haciendo sus respectivas magias ancestrales. Cantando a través del linaje femenino.

Me hace sentir, mi gente, que vamos por buen camino y que llegaremos a tiempo. Gracias, Joana y Anna. Agradecimiento profundo a quienes siguen apoyando a la música en directo en estos momentos aciagos.»


Películas y libros

Si quieres recomendarme algún contenido por favor déjalo en los comentarios de este post. Me harás el día. Especialmente recomiéndame películas hechas por mujeres para la próxima edición. Prometo que lo veré tu comentario y si decido incorporarlo a esta sección del blog diré que tú me lo recomendaste y añadiré un enlace a tu web o blog. Recuerda poner el enlace de tu blog en el comentario. Si te gustó este post compártelo con tu gente en redes sociales.


El poder que subjetivamente atribuimos a los otros es tan atractivo, seductor y desquiciante porque representa justo todo lo que nosotros creemos que no estamos siendo en un momento dado. El poder de los otros es entonces una proyección, un matrimonio con maña, una apuesta a la huida. Pensamos que eso que no somos, al adquirirlo a través de la sumisión, vendrá y hará por fin de nosotros, un otros.

Nadir Chacín
Comparte esto:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.