Mientras que en el mundo hayan injusticias sociales posicionarse de forma consciente ante ellas con una decisión contundente, crítica y clara es el comportamiento más hábil. Un comportamiento que colabora lo menos posible con la violencia, el malestar o el daño. Hoy vengo a hablarte de que NO somos personas aisladas sentadas en sus respectivos sofás con sus propias ideas sin que eso afecte al mundo.

La búsqueda de la justicia social
Algo es justo cuando es justo para todas las personas, cuando le produce bienestar a todas las personas. No sólo cuando le produce bienestar a un grupo concreto de personas mientras que a la vez le produce malestar a otras personas. Si como sociedad tenemos que elegir, porque no hay más remedio (ejs. escasez de recursos, sostenibilidad), deberíamos elegir el menor malestar posible para todas las personas y el bienestar más equitativo.
No soy una persona aislada, con mis ideas, acostada en el sofá de mi casa
haciendo scroll en una pantalla
Soy yo en el mundo. Lo personal es político.
Por eso prefiero correr el riesgo de equivocarme a no posicionarme.
Porque sé que cada segundo cuenta cuando hay personas que está sufriendo por mi comportamiento, por mi posicionamiento, y porque yo me estoy sumando a un número muy grande de personas que piensan lo mismo.
Cuando me posiciono estoy sumando peso a una manera de ver el mundo y también a una manera de relacionarnos entre los seres humanos y de organizarnos socialmente.
Entonces me pregunto: ¿cuáles de esas maneras de vivir y convivir quiero que se arraiguen en el mundo, que echen raíces?
Abstenernos de dañar y ponernos a cuidar
El posicionamiento consciente, informado y profundo, frente a las injusticias sociales también me ayuda a aprender a cuidarme y a cuidar. Me ayuda a crear con mis acciones el mundo que necesitamos todas las personas y todos los seres vivos. O por lo menos a intentarlo con todas mis fuerzas y como una prioridad en mi vida.
Para aprender a cuidarme y a cuidar a los demás he tenido que observar mis propias acciones que están creando injusticias. Analizar las injusticias sociales que yo produzco, las que genero, verlas, hacerme cargo de ellas, de sus consecuencias, y sobre todo esforzarme para no repetirlas.
Es un proceso incómodo, pero con el paso del tiempo y con la práctica, el posicionamiento consciente, informado y radical ante las injusticias sociales se convierte en autoconfianza, en una roca de la cual te agarras para sostenerte en medio de la tormenta.
También te da esperanza y es una fuente inagotable de ganas de seguir con vida y en este mundo.
Ciertas personas a veces me dicen que soy «muy radical». Asumo las consecuencias de ser leída así por algunas personas si es que eso tiene alguna desventaja.
Lo que sí sé que tiene mi compromiso con la cultura de la paz, el buen trato y el bienestar son innumerables ventajas individuales y colectivas.
Últimos episodios del podcast
"Ser siendo con Nadir Chacín"
Podcast disponible en Spotify, Spreaker, Ivoox, Apple Podcasts,
Google podcasts y demás plataformas.
Hablemos de Poliamor
¿Practicar el poliamor es «sumarse amantes y restar exclusividades» en nuestros vínculos sexo-afectivos? ¿El poliamor es necesario para que la sociedad dé «un salto cualitativo»?
Hoy tenemos de invitada a Sandra Bravo, periodista, terapeuta y activista no monógama, autora del proyecto de divulgación «Hablemos de poliamor» y del ensayo «Todo eso que no sé cómo explicarle a mi madre. (Poli)amor, sexo y feminismo». Hablamos sobre qué es el poliamor, por qué dar el paso hacia las relaciones no monógamas, la responsabilidad afectiva y los cuidados. También ahondamos en los retos de salirse de las prácticas relacionales monógamas-normativas y de cómo abordarlos.
Agamia: sexo sin objeto
En el sexo sin objeto ninguna persona es entendida como un objeto. Que los cuerpos no puedan ser tratados como objetos implica que no pueden ser tratados como objetos de deseo. Entonces, ¿cómo es la sexualidad sin sujetos convertidos en objetos para el placer ajeno? Hoy tenemos una nueva entrevista con Israel Sánchez, autor del libro «Agamia. Día Uno» y del blog contraelamor.com. Hablamos de la Agamia, el modelo relacional que consiste en no formar parejas, y en especial de cómo es la sexualidad de las personas ágamas.
Anarquía Relacional: la revolución desde los vínculos
¿Es posible construir relaciones sexo-afectivas sin que surja la autoridad de una persona sobre otra o de un tipo de relación (pareja) sobre los otros tipos de relaciones (ej. amistad)? ¿Cómo podemos hacer que dichas relaciones sean sostenibles y tengan una proyección de apoyo colectivo en red?
Hoy tenemos de invitado a Juan Carlos Pérez Cortés, autor del libro «Anarquía Relacional. La revolución desde los vínculos», el primer libro (en cualquier idioma) dedicado específicamente a este modelo relacional. Hablamos de la Anarquía Relacional, un planteamiento de política de estilo de vida que propone aplicar los principios del anarquismo social a las relaciones.
"La lluvia lo deja todo claro. Ninguna gota cae en un lugar al que llamar suyo."
Nadir Chacín Tweet
Lectura recomendada
Vídeo recomendado
Juan Carlos Pérez Cortés conversa con Sandra Bravo. Muy inspirador escuchar la conversación entre este par de personas tan interesantes.